
El turno del vigía duraba una semana, y la comida se la hacían llegar a través de barcos de vapor.
Por estar la canal de entrada alejada de Huelva, seconstruyó en la proximidad deaquélla una casa para el personal que verificaba periódicamente los sondeos y se encargaba de comunicar, por línea telefónica, todas las incidencias de la navegación, las observaciones meteorológicas, el estado de la mar y de la dragaHuel va, la disposición de las luces de lasboyas, los nombres de los buques que entraban y salían y los accidentes que se desarrollaban en la zona. La obra de la «Casa para los servicios de la Barra» se llevó a cabo en su totalidad durante el año 1906; construida en la misma duna, con armazón y pisos de hormigón armado, sostenida por 16 postes, fue el primer edificio de Huelva en el que se utilizó este material constructivo. Existían habitaciones suficientes para albergar al vigía, a su familia y al personal de sondeos y sus oficinas, un observatorio desde donde se divisaba la Barra, las luces de enfilación y gran parte de la ría y se hallaban instalados los aparatos meteorológicos; y por último, un pequeño torreón con terraza.
El proyecto de este edificio se redactó por el ingeniero director Francisco Montenegroy Calle el 23 de noviembre de 1904 y aprobado por las Reales Órdenes de 27 de diciembre de 1904, 9 de marzo de 1905 y 1 de febrero de 1906. La recepción de las obras de hormigón se verificó el 24 de abril de 1906 y el resto el 13 de diciembre del mismo año. El sistema de construcción empleado se elogió bastante en su época, pues a pesar de que la Casa estaba enclavada en una duna de arena finísima, que el viento arrastraba con facilidad, no se resintió su estructura ni se produjo perturbación alguna en las corrientes de arena, por estar montada sobre pilares que no presentaban obstáculo al paso de aquéllas.