Inicio Museos y Patrimonio

Museos y Patrimonio

MUSEO


Parque Botánico Celestino Mutis

PARQUE BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS Palos de la Frontera Se trata de un espacio natural, vivo y cambiante, que desde su inauguración muestra a los visitantes una creciente colección de flora recogida de los cinco continentes. Visitar el Parque José Celestino Mutis supone sumergirse en un peculiar espacio natural que, a su vez, conserva el carácter de integración e intercambio con los países americanos; marca ineludible del paraje de La Rábida. Como espacio vivo, El Parque se encuentra en constante cambio y crecimiento, por lo que visitarlo de nuevo será encontrar un parque siempre diferente. Una explicación más de que estos históricos lugares sean ya el hito turístico más visitado de la provincia de Huelva. Cuenta con un equipo de Guías que ofrecen la oportunidad de dar un agradable paseo y acercar al visitante al mundo de las plantas.

Paraje de la Rábida Palos de la Frontera (Huelva) // tlf: 959530535 Horario:Martes a Domingos de 10h a 19h

Tarifas:Gratuita


Muelle de las Carabelas

El Muelle de las Carabelas es un museo ubicado en Palos de la Frontera (Huelva). En él se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América. A lo largo de 1992 se llevaron a cabo todo tipo de celebraciones a raíz del V Centenario del descubrimiento de América. Entre ellas, España realizó una reproducción de las naves en las que Cristóbal Colón, los Pinzón de Palos de la Frontera, y el resto de la expedición, marineros de la zona como los Niño de Moguer, que llevaron a cabo el viaje del descubrimiento de América. Los tres navíos formaron parte de la Exposición Universal de Sevilla,aunque fueron parte de numerosas exposiciones a lo largo de Europa y América. ras participar en todo tipo de actividades -incluso en el rodaje de la película 1492: La conquista del paraíso la Junta de Andalucía adquirió las réplicas, en el marco del proyecto Andalucía 92. A raíz del mismo se proyectó la construcción de el Muelle de las Carabelas en el Paraje de la Rábida perteneciente al término municipal de Palos de la Frontera, que fue inaugurado en el año 1994 y está gestionado por la Diputación de Huelva. Desde entonces el Muelle de las Carabelas se encuentra abierto al público, gozando de un notable aumento de visitantes año tras año. Así, en el año 2007 se alcanzó el récord de visitas, con una cifra cercana a los 200.000 visitantes que situaba la media de visitas diarias en torno a 550 personas.5 Es el tercer lugar más visitado de Andalucía. La visita a este complejo se puede complementar con las siguientes opciones: • Visita guiada al Monasterio de Santa María de La Rábida • Visita guiada por La Rábida • Visita guiada al Jardín Botánico Celestino Mutis • Paseo en tren neumático por La Rábida • Transporte desde el origen • Comida (menú concertado en restaurante de la zona) • Alojamiento para grupos

Paraje de La Rábida Palos de la Frontera (Huelva) // Teléfono: 959 53 05 97 Horario:De abril a sept., de mar. a vier. de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Sáb., dom. y fest. de 11 a 20 h. Lun cerr. En invierno, de mar. a dom., de 10 a 19 h. Lun cerr.

Tarifas:3,20 €; reducida (pensionistas, estudiantes y grupos), 1,35 €; unidad familiar (matrimonio con hijos menores de 6 años), 6,70 €.


Monasterio de La Rábida

Este pequeño Convento Franciscano es el icono indiscutible de uno de los acontecimientos más trascendentales de la Humanidad.

Aquí se forjó el HECHO más relevante del segundo milenio de la Era Cristiana: el DESCUBRIMIENTO Y CRISTIANIZACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO. Un episodio que marcará un antes y un después en la Historia. Dentro de sus muros, la perfecta sintonía de ideas entre Colón, Fr. Antonio de Marchena y Fr. Juan Pérez, hizo posible una de las epopeyas mas transcendentales de la Humanidad. El Monasterio de la Rábida no es importante por la grandiosidad de su arquitectura, ni su rico patrimonio artístico. Se trata nada más que de un pequeño convento de la Reforma Franciscana de principios del S. XV. Es sin embargo, uno de los más significativos MONUMENTOS HISTÓRICOS. Está declarado PRIMER MONUMENTO HISTÓRICO DE LOS PUEBLOS HISPÁNICOS. EL TERCERO, en España, que mereció la declaración de Monumento Nacional, en 1856. Y pocos, con más merecimientos que éste, para ser declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. La providencia depara al futuro Almirante otra sorpresa en La Rábida. Ahora quien toma las riendas del asunto es Fr. Juan Pérez, el que «de mozo había servido a la Reina Católica en oficio de contadores», a saber: la Cancillería de Corte. Este será el que arranque a Colón la confesión del SECRETO, tan celosamente guardado y cuyo contenido piensa rentabilizar e una negociación con la Soberana. El historiador coetáneo, López de Gómara, dice que «habló en paridad con Fray Juan Pérez en la Rábida». La confesión de un testigo de Moguer en los Pleitos, asegurando que Fraile viajó a Santa Fe de Granada para llevar a la Reina los papeles de Colón, nos pone en pista sobre la naturaleza de tales confidencias. En efecto, durante su permanencia en Porto Santo, en casa del suegro, al parecer cambista y también de origen genovés, pudieron llegar a sus manos los papeles aludidos, dejados en prenda por los verdaderos PRENAUTAS, a cambio de préstamos para regresar a puerto: conteniendo los mapas, corrientes marinas, vientos y descubrimientos. El habla y negocia siempre refiriéndose a islas y tierra firme . confiesa que ha descubierto . El papel de Fray Juan Pérez consiste en convencerle, que con un Estado y, más aún cuando se quieren obtener mercedes de la naturaleza que plantearía en las Capitulaciones, es imprescindible aportar pruebas. El resultado es casi fulgurante: carta del Fraile a la Soberana, por un correo de Lepe, respuesta inmediata de aquella reclamando la inmediata presencia del Fraile en el Campamento, » dejando a buen recaudo y en conformidad de esperanza » al Ligur. Negociación de las CAPITULACIONES, «seyendo terceros Mosén Coloma e Fray Juan Pérez» y esto, en la casa de Ferrán Álvarez, secretario de la Reina. El resto es bien conocido: Colón ennoblecido con los títulos de Almirante » de la Mar Océana e non de la mar» , Visorrey, Gobernador de Islas y Tierra Firme que por su industria » descobriese » o ganase. Compra de la mitad del Señorío de Palos a los Miranda y los Cifuentes. Envío de la Real Pragmática a la Villa de Palos, ordenando la Armada. Conversaciones en La Rábida, entre Colón, Fray Juan Pérez, y esta vez, también con el Físico García-Fernández y Martín Alonso Pinzón. Como colofón: Inicio de la Aventura en la madrugada del TRES DE AGOSTO, tras la Misa y plegarias ante la Virgen marinera, Nuestra Señora de los Milagros.

Paraje de la Rábida Palos de la Frontera (Huelva) // Tlf: 959/350411 – FAX:959/656041 // EMAIL: info @ monasteriodelarabida.com Horario:

De martes a domingos Invierno: Mañana: de 10:00-13:00 Tardes: 16:00-18:15 Verano: Mañana: de 10:00-13:00 Tardes: 16:00-19:00 Agosto: Tarde: 16:45-20:00 DÍa de cierre: LUNES

Tarifas:

Individual: 3 Euros.Incluye audioguía multimedia (Idiomas:Español, Alemán, Inglés y Francés) Recorrido libre.Entrada inmediata y personalizada Unidad familiar (matrimonio e hijos menores de 18 años) 7 Euros.Incluyen 2 audioguías.Entrada inmediata y personalizada GRUPOS: (mínimo 20 personas) Pensionistas y Escolares 1.50 Euros. GRATIS: Menores de seis años y Grupos especiales. Grupos con uso de audioguías (máximo 50) Reserva previa. Precio: 3 Euros cada uno. suarios de audioguías: entrada inmediata (si hay aparatos disponibles y capacidad en el recinto visitable). Los visitantes en grupos organizados (mínimo 20 personas) son acompañados por un guía, propio o del Monasterio. Estos últimos sólo enseñan en español. Resto de las Visitas: cuando la aglomeración lo exige y a falta de audioguías, se formarán grupos en número que aconseje la circunstancia. Se permite el uso de cámaras y vídeos, pero SIN FLASH. Durante los cultos religiosos, el templo NO se incluye en el recorrido de visitas.


La Fontanilla

Fontanilla era la fuente pública de Palos de la Frontera (Huelva, Andalucía, España) donde, según afirma la tradición, se abastecieron de agua las naves Santa María, Pinta y Niña, cuando, el 3 de agosto de 1492, partieron desde el puerto de Palos, capitaneadas por Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón, rumbo a las Indias. Una de las singladuras más trascendentales en la historia de la humanidad, ya que hallaron la ruta oceánica hacia el continente americano. Así pues, la Fontanilla es el más humilde, pero también el más original y auténtico monumento de los llamados Lugares colombinos. Había dos lugares para abastecerse de agua en Palos: la fuente de Villafrías,5 a la salida de la ría, frente a la isla de Saltés, y la Fontanilla, fuera del casco urbano, pero inmediata al mismo por el lado Este. Un estero del río Tinto llegaba casi a sus plantas, habiéndose construido allí un embarcadero que era, por tanto, el más próximo y directo para acceder al pueblo. Monumento a los hermanos Pinzón, en el entorno de La Fontanilla, en Palos de la Frontera. Desde la Puerta de los Novios de la Iglesia de San Jorge se accedía al histórico muelle del que partió la expedición descubridora de América,6 junto al cual se encontraba la Fontanilla, que era la fuente pública de Palos, construida sobre un antiguo brocal de época romana y protegida por un templete o tetrapylum, construido con ladrillos en el siglo XIII al estilo mudéjar, con planta cuadrangular y bóveda semiesférica vaída exteriormente y circunscrita en chapitel piramidal. El elemento de soporte está constituido por cuatro arcos de medio punto ligeramente rebajados, apoyados en pilares angulares reforzados con estribos. El surtidor se encontraba en el centro y a los lados se abrían canalillos por donde corría el agua, recogiéndose en el lado oriental en un largo abrevadero.7 Los últimos estudios han demostrado que originariamente estuvo sobreestucada y pintada a la almagra con motivos religiosos, circunstancia que, junto al hecho de encontrarse en el camino de entrada a la ciudad, permite pensar que, además de fuente pública y lugar de reposo y refrigerio para el que volvía al pueblo, ya fuera por el embarcadero o por el camino, también pudo ser un humilladero o estación de penitencia, un lugar de oración y reflexión donde encontrar, además de reposo para el cuerpo, paz para el alma. En este sentido, habría que estudiar sus similitudes con otros humilladeros de Andalucía, como por ejemplo la Cruz del Campo, tan unida al origen de la Semana Santa de Sevilla. Actualmente, la Fontanilla se encuentra restaurada con un acabado de ladrillo visto, la gárgola de salida al pilar es el único elemento de piedra, y puede contemplarse desde la vía de acceso a la ciudad, viniendo de Moguer, o desde el mirador dispuesto en lo alto del cerro de la población, estando sus alrededores ajardinados.

Palos de la Frontera (Huelva) Tarifas:Gratuita y esta al aire libre


Iglesia de San Jorge

La Iglesia parroquial de San Jorge Mártir es un templo católico sito en la localidad española de Palos de la Frontera, en la provincia de Huelva, comunidad autónoma de Andalucía. Este edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931. En la plaza de esta Iglesia fue el lugar donde, en mayo de 1492, reunido el Cabildo y los vecinos «a toque de campana», se dio lectura a la Real Pragmática que ordenaba ciertos vecinos la entrega de dos carabelas a Cristóbal Colón y solicitaba el reclutamiento de los marinos palermos. La Iglesia, testigo de éstos y otros relevantes acontecimientos, es una obra de estilo gótico-mudéjar cuyo núcleo principal debió ser construido por los Condes de Miranda a mediados del siglo XV, muy probablemente sobre una edificación más antigua (siglo XIV). Dicho núcleo está constituido por un cuerpo de tres naves, mudéjares de arcos apuntados con alfiz, bien diferenciado de su cabecera gótica, en la cual sobresale la belleza de su bóveda de crucería. Destaca el templo por la austeridad de sus fuertes estribos, la severidad de su puerta principal, construida en piedra, y sus almenados muros. Dando el conjunto cierta imagen de edificio militar. En cambio, la llamada Puerta de los Novios, por la que salieron los marinos para embarcarse en la madrugada del 3 de agosto de 1492, posee una primorosa labor en ladrillos de dos tonos que hace de ella un genuino y hermoso ejemplo de la pericia de sus artífices mudéjares. El conjunto de la Iglesia no parece ser resultado de razones proyectuales, sino de una evolución azarosa, pues si bien conserva el cuerpo de un templo antiguo, su cabecera parece el inicio de lo que hubiera sido un suntuoso templo gótico tardío, de no haberse detenido las obras a comienzos del XVI. Un síntoma más de la decadencia de la villa palerma tras el Descubrimiento de América. Su campanario, de piramidal facetado, es obra ya de la segunda mitad del siglo XVIII, igual que la parte del Coro y la bóveda de una de las capillas, pues se construyeron para reparar los desperfectos originados por el Terremoto de Lisboa en 1755, por el maestro de obras del arzobispado Fernando Rosales. En su interior destacan: una imagen en alabastro de Santa Ana del XV; la azulejería que representa a los santos Getulio y Cereal, que el revela la influencia de los maestros italianos del XVII; los frescos de Santiago el Mayor en la batalla de Clavijo, San Jorge y la Coronación de la Virgen, de finales del XV; las imágenes polícromas de Santa Ana, obra de Hernando de Uceda (1561), y Cristo de la Sangre, de finales del siglo XVI, así como el púlpito, importante muestra de la maestría de los artesanos locales en rejería, de la decimoséptima centuria.

C/ Fray Juan Pérez, 19, 21810 // Tlf: 959 35 07 58 Tarifas:Gratuita


Casa Museo Martín Alonso Pinzón

La Casa Museo de Martín Alonso Pinzón, en Palos de la Frontera (Huelva) España, es un edificio civil que perteneció a la familia Pinzón que participó activamente en el descubrimiento de América. En esta Casa, construida a mediados del siglo XV, según el estilo renacentista de la época, por Martín Pinzón, nacieron sus tres hijos Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín Pinzón (hermanos de padre y madre, ya que lo que parece ser apellido en realidad es un segundo nombre, generalmente recibido del padrino de bautismo). Estos tres hombres desarrollaron un papel esencial en la organización y realización del proyecto colombino de llegar a Oriente por Occidente. En la Casa destaca la fachada del siglo XVI, ornamentada con hornacina enmarcada entre dos columnillas y una azulejería similar a la que vidriaba la familia Polido en Triana, hacia 1540. En ella han vivido los descendientes de los Pinzón hasta hace pocos años. De ahí que encontremos elementos de diversas épocas, teniendo en cuenta que, al igual que sucedió con la villa de Palos, el Descubrimiento de América arruinó a la familia Pinzón, por lo que su morada, que en origen era la casa de unos marinos acomodados, se va convirtiendo progresivamente en la de unos campesinos pobres. Adquirida por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, ha sido restaurada con la colaboración de la Junta de Andalucía, dedicándose actualmente a la investigación, conservación y exposición permanente de la documentación, bibliografía y objetos relacionados con la historia de los Pinzón y Palos de la Frontera en el Descubrimiento de América.

Calle Colón 48 Palos de la Frontera (Huelva)

Tarifas:

ENTRADA GRATUITA


Casa de La Misericordia

La Casa de la Misericordia, antiguamente conocida como Hospital de la Sangre, era el lugar a donde acudían cuando tenían alguna enfermedad los marineros extranjeros y habitantes del lugar. Posteriormente la escuela taller ‘Vicente Yánez Pinzón I’ la restauró, pasando a ser uno de los monumentos mas importantes de esta zona. Hoy en día es sede del Juzgado de Paz de Palos de la Frontera. En la actualidad es el Juzgado de Paz de Palos de la Frontera

C/ Rábida, 52 // Tlf: 959 350 068 Tarifas:Entrada Gratuita