Puerto de Mazagón
El Puerto Deportivo es idóneo para la práctica de los más diversos deportes náuticos, ubicado en el término de Palos de la Frontera, Mazagón.
La construcción del Puerto Deportivo, ha supuesto el crear un gran número de puntos de amarre que atrae a gran cantidad de personas que poseen pequeños barcos y que son amantes de la vela, las pesca y trasladan aquí sus embarcaciones por la comodidad y las prestaciones que les ofrece el mismo. Tanto las embarcaciones deportivas, y de recreo, como pesqueras, están separadas de tal forma que las pesqueras están en otro lugar distinto a las de recreo y deportivas. Se encuentra también, a los alrededores, el Club Náutico y la Escuela de Vela. También dispone de una zona para pasear, contando además de otra zona de bares, cafeterías y comercios de repuestosnáuticos, reparaciones, venta de barcos, etc.
Poblado Forestal de Mazagón
La Casa del Vigia
El turno del vigía duraba una semana, y la comida se la hacían llegar a través de barcos de vapor.
Por estar la canal de entrada alejada de Huelva, seconstruyó en la proximidad deaquélla una casa para el personal que verificaba periódicamente los sondeos y se encargaba de comunicar, por línea telefónica, todas las incidencias de la navegación, las observaciones meteorológicas, el estado de la mar y de la dragaHuel va, la disposición de las luces de lasboyas, los nombres de los buques que entraban y salían y los accidentes que se desarrollaban en la zona. La obra de la «Casa para los servicios de la Barra» se llevó a cabo en su totalidad durante el año 1906; construida en la misma duna, con armazón y pisos de hormigón armado, sostenida por 16 postes, fue el primer edificio de Huelva en el que se utilizó este material constructivo. Existían habitaciones suficientes para albergar al vigía, a su familia y al personal de sondeos y sus oficinas, un observatorio desde donde se divisaba la Barra, las luces de enfilación y gran parte de la ría y se hallaban instalados los aparatos meteorológicos; y por último, un pequeño torreón con terraza.
El proyecto de este edificio se redactó por el ingeniero director Francisco Montenegroy Calle el 23 de noviembre de 1904 y aprobado por las Reales Órdenes de 27 de diciembre de 1904, 9 de marzo de 1905 y 1 de febrero de 1906. La recepción de las obras de hormigón se verificó el 24 de abril de 1906 y el resto el 13 de diciembre del mismo año. El sistema de construcción empleado se elogió bastante en su época, pues a pesar de que la Casa estaba enclavada en una duna de arena finísima, que el viento arrastraba con facilidad, no se resintió su estructura ni se produjo perturbación alguna en las corrientes de arena, por estar montada sobre pilares que no presentaban obstáculo al paso de aquéllas.
Faro del Picacho
El faro de Mazagón, conocido como faro del Picacho, es una torre octogonal de ladrillo a 52 metros sobre el nivel del mar. La torre está adosada a la vivienda. El 13 de mayo de 1884 se ordenó la construcción de este faro de segundo orden en la desembocadura de la ría de Huelva, se terminó de construir en 1902, en 1925 se colocó una instalación de alumbrado por vapor de petróleo, en 1931 una instalación de gas, y en 1949 se electrificó. El faro del Picacho señala la entrada al Puerto de Huelva, sigue en funcionamiento en la actualida y en su interior también se encuentra el centro cívico de Mazagón, que en verano abre un pequeño chiringuito. Al pie del faro se encuentra el parque de Mazagón. El recinto está abierto al público.