Historia

Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos de la Frontera se funda en 1322, fecha en que Alfonso XI de Castilla la dona a Alonso Carro y Berenguela Gómez, su mujer. De esta forma se separa de lo que había constituido el reino almohade de Niebla, al que seguía perteneciendo aún después de su conquista a mediados del siglo XIII. Palos era por estas fechas, como presumiblemente lo fue en toda su anterior historia, un pequeñísimo núcleo de población que subsistía de la pesca litoral, aprovechando las cualidades que, como puerto interior, al abrigo del viento y los ataques piratas, ofrecía el río Tinto.

 

Los orígenes

Álvar Pérez de Guzmán, al que debemos considerar como verdadero padre y fundador de la villa de Palos, contaba sólo catorce años cuando, Juan I de Castilla, en 1379, le concede las villas de Palos y Villalba como compensación por haberle arrebatado las localidades de Huelva y Gibraleón, para cederlas a la Condesa de Medinaceli.

Álvar Pérez consiguió del monarca el privilegio de eximir de cualquier impuesto real a las 50 primeras familias que se instalasen en Palos acudiendo a su iniciativa de repoblación, estableció con su legislación las bases del ordenamiento jurídico municipal y dedicó las escasas y poco fértiles tierras del término palermo al cultivo del olivo y la producción de aceite. Después de la prematura muerte de Don Álvar, su viuda, Doña Elvira de Ayala, hija del Canciller de Castilla, prosiguió su labor hasta que muere en 1434.

Cada una de las hijas de D. Álvar y Dª. Elvira, llamadas Isabel y Juana, heredaron una mitad de la villa de Palos, que por sus respectivos matrimonios, pasaron a ser señoríos, una mitad del Conde de Miranda y la otra del Conde de Cifuentes. Los Miranda enajenaron en 1480 la sexta parte de su señorío en favor de D. Enrique de Guzmán, Duque de Medina Sidonia. Por su parte, los Cifuentes vendieron su mitad de la villa a los Reyes Católicos en junio de 1492, cuando se preparaba la partida de la expedición colombina.

La Época Dorada

La villa de Palos, a mediados del siglo XV, atravesaba un período de desarrollo demográfico (2.500 habitantes) y económico gracias a las actividades marítimas de sus hombres, que establecieron unas prósperas relaciones comerciales con la Europa Mediterránea y Noratlántica, basándose en la pesca y otros productos que obtenían en la zona de Guinea.

La época dorada de Palos fue la década de 14701479, cuando la discordia sucesoria entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica desembocó en una guerra peninsular entre el reino de Castilla y Portugal. Ello supuso para Palos el respaldo real de sus incursiones a Guinea y, en definitiva, para disputarle a los portugueses, rivales en la expansión oceánica, sus territorios y negocios ultramarinos. Las principales expediciones navales castellanas, contra Portugal y sus dominios, requirieron siempre la presencia de marinos palermos, verdaderos expertos en las navegaciones atlánticas que, gracias a su pericia y hazañas, lograron fama internacional.

…porque sólo los de Palos conocían de antiguo el mar de Guinea,
como acostumbrados [estaban] desde el principio de la guerra
a combatir con los portugueses y a quitarles los esclavos adquiridos
a cambio de viles mercancías.

Alfonso de Palencia, Crónica de Enrique IV

Sin embargo, la guerra naval se saldó con una derrota para los Reyes Católicos, que en la Paz de Alcaçovas (1479) abandonaron todos los derechos sobre mares y tierras atlántico-africanas, excepto Canarias, a Portugal. Los dos reinos quedaron reconciliados mediante el matrimonio de la princesa Isabel de Castilla con el heredero del trono portugués. Los marinos palermos se vieron desposeídos por este tratado de unas zonas pesqueras y comerciales esenciales para su subsistencia y sobre las que, con tantos esfuerzos, se habían afianzado. En estas circunstancias, los palermos desobedecieron, por cuestión de supervivencia, lo pactado por sus Reyes y Portugal en muchas ocasiones.

Palos, cuna del descubrimiento de América

Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera.

Palos de la Frontera es mundialmente conocido como la cuna del Descubrimiento de América. De su puerto partieron el 3 de agosto de 1492 las carabelas La Pinta y La Niña y la nao Santa María, con el Almirante Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón, los marineros de Palos y la comarca próxima rumbo a lo desconocido y que de hecho sería el encuentro con el continente americano.

Sus incursiones a Guinea, anteriormente bien vistas por los monarcas castellanos en sus luchas contra la corona de Portugal, se habían convertido en delictivas y objetos de castigo por el Tratado de Alcáçovas. Posiblemente por una de estas incursiones fueron condenados ciertos palermos a servir a la Corona, durante dos meses, con dos carabelas aparejadas a su costa. El 30 de abril de 1492, los Reyes ordenaron que esas naves se pusieran al servicio de Cristóbal Colón y que además se les pagasen cuatro meses al precio habitual para completar los seis meses que se preveía duraría la travesía. La Corona reducía así los gastos de la expedición y vinculaba a ella a los expertos marinos de Palos.

Representación romántica de Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón a su llegada a América

 

 

Estatua de los Hermanos Pinzón, co-descubridores de América, en Palos de la Frontera, al fondo se observa la Fontanilla, lugar donde afirma la tradición que se abastecieron de agua las naves descubridoras, y por último, al fondo, la Iglesia de San Jorge Mártir, lugar donde se dio lectura a la real provisión de los reyes católicos que obligaba, a ciertos vecinos de Palos, a aportar dos carabelas para el primer viaje de Cristóbal Colón.

El 23 de mayo de ese mismo año dicha real provisión fue leída en la plaza de la Iglesia de San Jorge Mártir de la localidad. Sin embargo Colón seguía teniendo dificultades para reclutar tripulantes, entre otras razones porque las ordenanzas de Palos prohibían fletar barcos a las personas que no tuviesen participación en el señorío de la villaProbablemente por ello, los Reyes adquirieron a fines de junio de 1492 la mitad de la villa de Palos perteneciente al Conde de Cifuentes por 16.400.000 maravedíes. A partir de este momento los Pinzón, prestigiosa familia de navegantes palermos, decidieron tomar parte en la expedición colombina y gracias a ellos Colón pudo encontrar los marineros que necesitaba. También fue destacable durante este periodo el papel del Monasterio de La Rábida, cercano a Palos, donde Colón encontró hospitalidad y apoyo.

Finalmente, y ultimados los preparativos, la expedición descubridora parte del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con dos carabelas y una nao, llegando a tierras de América el 12 de octubre. La Santa María naufragó en tierras americanas, pero los otros dos navíos regresaron a Europa, llegando a Palos por separado el 15 de marzo de 1493.

Palos, los franciscanos y la evangelización de América

Cuando se habla del papel que ha desarrollado el pueblo de Palos de la Frontera en la Historia de América, suele pensarse, casi exclusivamente, en los acontecimientos relacionados con la preparación y ejecución del primer viaje colombino. Pero, poco a poco, la investigación y el estudio nos van perfilando múltiples actuaciones en las que los palermos se muestran como destacados protagonistas en la colonización del Nuevo Mundo, entre los pioneros que ayudaron a construir los pilares de una nueva sociedad, de una nueva cultura, y participando activamente en la evangelización.

Desde el fundamental apoyo que fray Antonio de Marchena y fray Juan Pérez prestaron a Cristóbal Colón cuando su ánimo desfallecía ante la adversidad, el Convento franciscano de Santa María de La Rábida siguió atentamente la evolución de los acontecimientos, erigiéndose en uno de los primeros focos de la evangelización americana. Como es lógico, la influencia del convento rabideño, propició que destacaran especialmente los franciscanos entre los primeros evangelizadores de América palermos, como el obispo fray Juan Izquierdo, fray Juan de Palos, fray Juan Cerrado, fray Pedro Salvador, fray Alonso Vélez de Guevara, fray Juan Quintero, fray Thomás de Narváez y fray Francisco Camacho, que tomaron en su mayoría los hábitos en México y Lima.

El verdadero nombre de Palos

Etimológicamente su denominación toponímica procede del vocablo romano Palus («laguna»), y de hecho se llamó únicamente Palos hasta 1642, pero a mediados del siglo XVI los primeros cronistas de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara, creyendo que Palos y Moguer eran un solo pueblo, crearon el incorrecto e inexistente Palos de Moguer, que se extendió con gran velocidad, pasando a enciclopedias y manuales de estudio. Algo parecido sucedió con fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, con los que crearon un único e inexistente personaje: fray Juan Antonio Pérez de Marchena.

En mayo de 1642, el Concejo Municipal de Palos adoptó el nombre de Palos de la Frontera, aprovechando que el rebelde marqués de Ayamonte hizo pasar las tropas portuguesas del Guadiana al Tinto, y para poner un «apellido» a Palos, que tapara el que lo hacía desaparecer como pueblo, uniéndolo, erróneamente, a la ciudad vecina.

Mapa topográfico de la zona en el siglo XVIII

La Decadencia y El Renacimiento

Tras las expediciones colombinas los Reyes Católicos establecieron en Sevilla el monopolio del comercio con las «islas de Indias», Tierra Firme, Canarias y Berbería, creando la Casa de Contratación en 1503. Ello implicaba el cierre al tráfico ultramarino de los puertos de la costa andaluza, que así comenzaron un rápido declive económico.

La atracción de las Indias fue tan importante que absorbió la reducida población palerma. Los armadores y marinos más capaces e intrépidos emigraron a América o a Sevilla. Así, a mediados del XVI, la marinera villa de Palos se encontró apenas sin naves. Los pescadores, para seguir ejerciendo su oficio, tuvieron que emigrar y contratarse en los barcos de las villas vecinas. La población había descendido de forma importante y, sin embargo, la presión fiscal se mantuvo, por lo que cada vecino hubo de pagar más, originándose un círculo vicioso, emigración; presión fiscal que acabó despoblando la villa casi por completo.

Durante más de tres siglos la población subsistió gracias a una exigua producción agropecuaria. Palos a pesar de haber tenido una destacada participación en los descubrimientos geográficos, se vio prácticamente abocado a la desaparición, quedando a mediados del siglo XVIII con tan sólo 125 habitantes.

El Plus Ultra en el puerto de Palos de la Frontera, antes de iniciar el vuelo

 

 

 

A finales de esa misma centuria, algunos inversores catalanes, entre los que cabe destacar a D. Antonio Bueno, se dedicaron a la explotación vitivinícola de sus tierras, lo cual originó un lento pero constante crecimiento de la población, que no alcanzó las cifras precolombinas hasta mediados del siglo XX.

Palos, pueblo marinero, ha tenido un retroceso desde finales del siglo XX en esta actividad, centrada en la captura de marisco, dejando paso a la industria, con parte importante dentro del Polo Industrial de la provincia y a una nueva agricultura que ha propiciado el renacer de las potencialidades del municipio. Es una agricultura basada en el regadío y en el cultivo del fresón de Palos, que se exporta a la mayor parte de la Unión Europea.

La refinería La Rábida, situada en el término municipal de Palos, inició su operación en 1967 con una capacidad de destilación de dos millones de toneladas de crudo. Tras sucesivas ampliaciones, en la actualidad (2010) cuenta con una capacidad de 9,5 millones de toneladas y 840 empleados.

Monumento al Plus Ultra, en el muelle de la Reina, en La Rábida

 

 

 

 

 

 

Ntra. Sra. de Los Milagros, Patrona de Palos de la Frontera

De Palos al Plata, el vuelo del Plus Ultra

El 22 de enero de 1926, después de asistir a una misa delante de la Virgen de los Milagros que se encontraba circunstancialmente en la parroquia de San Jorge, a las 7:55 horas, salía del muelle de la Calzadilla, elevándose sobre el entorno de la Rábida, en Palos, el «Plus Ultra«, primer hidroavión que cruzó el Océano Atlántico. En conmemoración del primer viaje colombino, nuevamente Palos es elegida como inicio de una aventura transoceánica, esta vez por vía aérea.

La tripulación estaba compuesta por el comandante de infantería Ramón Franco Bahamonde, comandante del Plus Ultra, de Ferrol (La Coruña), el capitán de artillería Julio Ruiz de Alda, de Estella (Navarra), el alférez de navío Juan Manuel Durán González, de Jerez de la Frontera (Cádiz), el soldado mecánico Pablo Rada Ustarroz, de Caparroso (Navarra). Hasta Canarias llevaron al fotógrafo de Cuatro Vientos, Leopoldo Alonso, para que filmara el inicio del viaje. El avión que se empleó fue un Dornier Wal, hidroavión alemán, fabricado en Italia.

La travesía se realizó en siete etapas que culminaron en Buenos Aires (Argentina). Alfonso XIII de España donó el Plus Ultra a la Armada Argentina, donde sirvió como avión de correo hasta ser retirado del servicio. A cambio el pueblo argentino donó una estatua de Ícaro que fue situada junto al muelle de la Reina en el entorno de la Rábida.

En esa ocasión, el famoso cantor de tangos Carlos Gardel, compuso en homenaje al Plus Ultra, un tango titulado «La gloria del águila» en su letra dice:

«Desde Palos, el águila vuela
y a Colón, con su gran carabela,
nos recuerda con tal emoción
la hazaña que agita todo el corazón».

 

Alfonso XIII aprovechó el regreso de la expedición para conceder a Palos el título de ciudad y a su Ayuntamiento el tratamiento de Excelentísimo, que ya había firmado en julio del año anterior, además le otorgó al alcalde de la localidad el título de «Caballero cubierto«, ya que protagonizó la anécdota de olvidar de quitarse el sombrero ante el rey.

Juan Pablo II en Palos de la Frontera

El papa Juan Pablo II visitó Palos de la Frontera el 14 de junio de 1993, dentro de su recorrido por los Lugares colombinos y el Rocío, con motivo del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

En esa primera y, hasta el momento, única visita de un Sumo Pontífice a Palos, fue coronada canónicamente la Virgen de los Milagros, patrona de la ciudad, siendo los padrinos de la coronación los Reyes de España Juan Carlos I y Sofia, representados en su hija la Infanta Cristina. Se da el hecho de que esta es la única imagen de la virgen coronada por Juan Pablo II en España.

El Papa, después de impartir su bendición, añadió unas palabras improvisadas:

«Muchas gracias por este encuentro. Es una gran emoción encontrarse en el lugar totalmente histórico donde empezó un nuevo capítulo de la historia del mundo, de nuestro mundo, del nuevo mundo, de todo el mundo, del globo terrestre. Donde empezó también la historia de la Salvación y de la Evangelización del Continente americano. Siempre vuelven a este lugar bendito encomendándose a la Señora de los Milagros, a la Madre de los hombres, a la Reina de las Américas, todos nuestros hermanos de aquí, en España y en la otra parte del mundo. Sea alabado Jesucristo.»


Símbolos

El Escudo Municipal de Palos de la Frontera se basa, en parte, en el concedido por el Emperador Carlos V, el 23 de septiembre de 1519, a los hermanos Pinzón y a los marinos de Palos que fueron con ellos a descubrir las Indias.

Descripción heráldica: «Escudo español. De azur, dos carabelas al centro y en punta una nao en sus colores naturales, todo ello en el mar sobre ondas de plata y movientes de los flancos dos mitades del mundo, también en su color natural. Bordura de oro con cuatro corazones de gules y cuatro áncoras de sable alternados. Se presenta cargado sobre un campo de pergamino de plata, al pie del mismo cinta flotante con la leyenda: «CUNA DEL DESCUBRIMIENTO», por timbre corona real abierta.«

El ayuntamiento viene usando este sello para validar su documentación desde 1968.

La bandera de Palos de la Frontera está compuesta de tres franjas paralelas entre sí y perpendiculares en el asta, de igual dimensión. La primera amarilla, la segunda blanca y la tercera azul. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas local.


Política Municipal

El Excelentísimo Ayuntamiento de Palos de la Frontera se halla situado en la plaza «Comandante Ramón Franco Bahamonde«, donde se encuentran dos edificios municipales, encargados de las gestiones políticas y asuntos municipales.

El ayuntamiento es el máximo organismo municipal y es el encargado de regular la vida diaria de los ciudadanos llevando asuntos como la planificación urbanística, la recaudación de impuestos municipales, la gestión de la seguridad vial, el mantenimiento de la vía pública y jardines, organización de las fiestas locales y diversos actos culturales.

El ayuntamiento está regido por un equipo de gobierno compuesto por la fuerza o fuerzas políticas que han obtenido el mayor número de votos en las elecciones. Los concejales de la corporación municipal son elegidos cada cuatro años, mediante sufragio universal, por los ciudadanos mayores de 18 años. Está presidido por el Alcalde Carmelo Romero Hernández, del Partido Popular Andaluz, desde las elecciones municipales de 1995. Son dos los partidos políticos presentes en el ámbito local, el PP y el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía, a cuyo frente se encuentra Pastora López.

La Corporación Municipal está formada por 13 concejales. En las Elecciones municipales de 2007 se presentaron cuatro formaciones políticas obteniendo representación en el ayuntamiento dos. La distribución actual de concejales en el Ayuntamiento es de 7 concejales para la candidatura presentada por el PP,5 para la que presentó el PSOE-A.

Resultados electorales municipales desde 1987
Partido 1987 1991 1995 1999 2003 2007
PP 0 7 9 9 8
PSOE 4 3 5 4 3 5
PA 1 1
IU-LV-CA 0 0 0
AP 0
Agrupación Electoral Independiente 7 9
Agrupación Electoral «Palermos por Palos» 2
AVEMA (Agrupación Independiente de Mazagón) 0 0 0 0
PIM (Partido Independiente de Mazagón) 0
GIHU (Grupo Independiente de Huelva) 1
Total 13 13 13 13 13 13

Fuente: Ministerio del Interior.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Pilar Pulgar Fraile Independiente
1983–1987 Juana Pérez Romero PSOE
1987–1991 Pilar Pulgar Fraile Independiente
1991–1995 Pilar Pulgar Fraile Independiente
1995–1999 Carmelo Romero Hernández PP
1999–2003 Carmelo Romero Hernández PP
2003–2007 Carmelo Romero Hernández PP
2007– Carmelo Romero Hernández PP


Actividad Económica

La superficie de los cultivos herbacéos es de 879 hectáreas y la de los cultivos leñosos 142,los principales cultivos son la fresa y el fresón, el olivar, el melocotonero y el Triticale


Monumentos y lugares de interés

Iglesia de San Jorge

 

 

 

La Fontanilla

 

 

 

Estatua de Martín A. Pinzón

 

 

 

 

 

 

Entre sus monumentos destacan:

  • La Iglesia de San Jorge, de estilo gótico mudéjar, con una puerta mudéjar llamada la de «los novios». ?En su interior se pueden contemplar una imagen en alabastro del siglo XIII con la figura de Santa Ana, un retablo de cerámica toscano del siglo XVII y unos frescos renacentistas del siglo XVI. En esta Iglesia se dio lectura a la Real Provisión, que ordenaba a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de la villa de Palos, a que tuvieran preparadas dos carabelas para partir con Cristóbal Colón.
  • El Castillo. Junto a la iglesia, en un cabezo, encontramos los restos del castillo de Palos, los cuales han sido motivo de intervenciones arqueológicas en varias ocasiones.
  • La Casa Museo de Martín Alonso Pinzón, en la que se pueden admirar útiles de navegación, pinturas y mapas relacionados con la gesta colombina; las visitas se realizan previa cita en el Ayuntamiento.
  • La Fontanilla. Saliendo de Palos se llega a la Fontanilla. Desde la Puerta de los Novios de la Iglesia de San Jorge, se accedía a la Fontanilla, junto a la cual se encontraba el histórico Muelle del que partió la expedición descubridora, y que era la fuente pública de Palos, protegida por un templete cuadrangular de ladrillos construido en el siglo XIII y de estilo mudéjar, donde, según afirma la tradición, se abastecieron de agua las naves Santa María, la Niña y la Pinta.
  • Muelle de la Calzadilla. Pequeño muelle construido para la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América y que fue restaurado a finales del siglo XX. Desde este lugar partió la histórica expedición del Plus Ultra el 22 de enero de 1926, y que hizo el recorrido Palos de la Frontera – Buenos Aires. A su regreso el 5 de abril de 1926 la tripulación fue recibida por el rey Alfonso XIII.
  • La estatua de Martín Alonso Pinzón, capitán y armador de esta villa y protagonista de la hazaña del Descubrimiento.
  • La Rábida.

En la carretera hacia Huelva encontramos el paraje de la Rábida, uno de los más bellos rincones del municipio y en él encontramos el monasterio franciscano de La Rábida.El monasterio es el lugar donde se fraguó el viaje de Colón. Erigido en los siglos XIVXV, sobresalen por su interés artístico la iglesia góticomudéjar en la que se pueden admirar un crucificado y la Virgen de los Milagros, del siglo XIV, delante de la cual oraron Colón y los marinos que realizaron la empresa descubridora. Son de destacar también las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos commemorativos del Descubrimiento de América. Tiene de 2.000 m² de extensión y es de planta irregular.

Monasteria de La Rábida

 

 

Réplica de «Las Tres Carabelas» en el Muelle de las Carabelas de Palos

 

 

El monasterio a lo largo de los más de 500 años de su historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. En este monasterio se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo.

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos.

También se puede visitar en este entorno el Monumento a los Descubridores. A él se llega por una avenida en la que se muestran todos los escudos de los países iberoamericanos, realizados en azulejos. Cerca encontramos el Parque Botánico José Celestino Mutis, con especies autóctonas y americanas. También en este entorno se encuentra la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida, el Foro Iberoamericano, construcción moderna y de multiusos como palacio de congresos, conciertos y espectáculos, El Muelle de la Carabelas, enfrente, lugar de exposición permanente, donde podemos revivir la aventura americana y se pueden visitar las réplicas de las carabelas que se realizaron para la celebración del V Centenario. Río abajo encontramos el Muelle de la Reina, donde, a través de Ícaro, se conmemora el primer vuelo entre España y América, el del hidroavión Plus Ultra.

  • Mazagón. En la costa se puede visitar las playas de Mazagón, un Parador de Turismo y el Puerto Deportivo con modernas instalaciones.

Hijos Ilustres

Vicente Yáñez Pinzón, natural de Palos, co-descubridor de América y descubridor del Brasil.

Los más ilustres personajes históricos nacidos en Palos de la Frontera, están relacionados con los descubrimientos geográficos en general y con el Descubrimiento y la Evangelización de América en particular. Entre los más conocidos destacarían:

Hermanos Pinzón

 

 

 

  • Martín Alonso Pinzón: capitán de la carabela La Pinta, líder de los marineros de Palos, sin su intervención Colón no habría logrado los barcos y la tripulación que necesitaba; desechó las naves contratadas por Colón, contrato las carabelas la Niña (carabela) y la Pinta y aportó medio millón de maravedíes de su fortuna personal. Su gran experiencia como navegante fue decisiva en el Descubrimiento de América.
  • Vicente Yáñez Pinzón: capitán de la carabela La Niña. Realizó posteriormente, por cuenta propia o de la Corona, tres viajes más al Nuevo Mundo. Primer marino europeo que navegó por el hemisferio Sur, descubridor del Brasil, explorador del río Amazonas y pionero en los viajes por el Golfo de México. Fue nombrado por los reyes Piloto Real, Asesor, Caballero, Capitán General y Gobernador de Puerto Rico.
  • Francisco Martín Pinzón: maestre de la carabela La Pinta. Acompañó a su hermano Vicente al Brasil y pereció en el cuarto viaje de Colón.
Otros exploradores y marinos
Religiosos

Juan Izquierdo, natural de Palos, Obispo de Yucatán

  • Fray Juan de Palos: fue uno de los doce misioneros llamados «Apóstoles de América«. Realizó una gran labor de evangelización en tierras mexicanas. Mártir en la Florida.
  • Obispo Juan Izquierdo: gran organizador de la Iglesia y la Evangelización en Yucatán, donde realizó también una importante labor educadora. Concluyó la catedral de Mérida (México) en la que está enterrado.

Otros

Garcí Fernández: físico o médico de Palos a finales del siglo XV. Fue el científico del proyecto colombino. Los investigadores del descubrimiento de América le otorgan gran crédito a los testimonios de este físico.


Artesanía y Gastronomía

El fresón es el motor económico de la localidad. A lo largo de la ciudad podremos encontrar diferentes muestras de artesanía, tanto local como de la provincia. La ubicación geográfica de Palos de la Frontera le permite contar con productos de alta calidad, tan diversos como el marisco (gambas blancas, langostinos o cigalas) y el jamón ibérico, amén de una excelente gama de vinos del Condado de Huelva y vino mosto propio.47 Como platos típicos sobresalen los elaborados con pescados como caballas con tomate o chocos con patatas, además de otros platos típicos como las «habas enzapatás«. También es notable su repostería donde destacan los hornazos de almendra y cidra.

Pero el producto de especial relevancia es el «Fresón «, que se ha convertido durante las últimas décadas en el motor económico de la localidad.


Cultura y Tradiciones

  • Fiestas patronales de San Jorge Mártir. El día 23 de abril, se celebra la fiesta del patrón de la localidad. Este santo mártir es el patrón de la ciudad desde la fundación de la parroquia que lleva su mismo nombre. Dicho día se celebra por la mañana una solemne función religiosa y por la tarde se realiza la procesión con la imagen del santo patrón.
  • El 15 de agosto, día de la Asunción de María, se celebra la fiesta a Nª Sª de los Milagros, donde después de la solemne Función Eucarística en la mañana de dicho día, se realiza la magna procesión de la patrona por las principales calles de la ciudad durante la tarde-noche.
  • Romería de Nª Sª de los Milagros. El último fin de semana de agosto se celebra la romería de la patrona en el paraje de La Rábida, con el típico colorido andaluz de este tipo de celebraciones en torno a la figura de la virgen María.
  • Se conmemoran las efemérides de la salida de las carabelas, el 3 de agosto, el regreso de las carabelas, el 15 de marzo, el Descubrimiento de América, el 12 de octubre y la salida del Plus Ultra, el 22 de enero.
  • En torno al 15 de marzo (día local de Martín Alonso Pinzón), se celebra la «Feria medieval del Descubrimiento«, convirtiendo la localidad en una villa típica del siglo XV. Esta feria se suele celebrar el fin de semana posterior al 15 de marzo.
  • Durante los meses de julio y agosto, la Diputación Provincial programa actividades culturales en el Foro Iberoamericano.